lunes, 15 de diciembre de 2014

CONSEJOS ANTE LA SOBREPROTECCIÓN INFANTIL

QUE HACER.....
  1. Transmitir al niño una percepción tranquilizadora del mundo. Ver peligros por todas partes y no concederle gradualmente la autonomía necesaria le crea mucha inseguridad. Añadir también una dosis de ansiedad constante significa correr el riesgo de bloquear o retrasar muchos de sus descubrimientos.
  2. Tratar de darle ejemplo, mostrándole que, aunque se equivoque y las cosas no vayan como querría, siempre existe la posibilidad de solucionar los problemas. El niño hace suya esta actitud a partir del ambiente en el que crece, y la “absorbe” por imitación.
  3. Hay que dar confianza al niño cuando asegura que “no puede” hacer algo. En los primeros años, el niño debe aprender muchas habilidades, y sus movimientos se deben perfeccionar. Cuando se desanima y habla de sí mismo subrayando únicamente la parte negativa (“no puedo”), es importante rebatir su punto de vista, demostrándole que sí sabe hacer muchas cosas solo.
  4. El hecho de sentir que mamá y papá se ocupan de él le aporta una gran seguridad. Elogiarle cuando logra hacer algo solo, o ayudarle sin dramatizar cuando tropieza y se cae, son otros estímulos que le ayudan a aumentar su autoestima.
  5. Inculcar demasiado miedo puede frenar la vitalidad de los niños y, en cualquier caso, hacerles escoger el camino equivocado. Algunos estudios han relacionado un comportamiento excesivamente temoroso de los padres con comportamientos transgresivos y agresivos de los hijos, una vez son mayores.


QUE NO HACER.......
  1. No infravalorar los miedos del niño, pero tampoco exagerar con la compasión. Cuando se le dice “pobrecito”, en realidad, sólo se están atenuando los efectos del consuelo. De hecho, al niño le parecerá que existe una amenaza real a la que debe temer.
  2.  No excederse con las advertencias del tipo “cuidado, que te vas a caer”, o “no vayas allí, que es peligroso”. Repetir estas frases continuamente tratando de evitar el enfrentamiento inevitable con el riesgo puede crear en el niño el miedo a no ser capaz de defenderse y dominar su integridad.
  3.  No hacer las cosas por él cuando no puede hacer algo. Protegerle de las frustraciones no le ayuda a ser autónomo. La autoestima del niño se forma en los primeros años de vida, en función de los juicios que se expresan sobre su persona y sobre sus capacidades.
  4. No intervenir enseguida en cuanto el pequeño sufre un acto de prepotencia por parte de otro niño de su edad. De lo contrario, nunca aprenderá a defenderse solo y siempre recurrirá a la ayuda de sus papás.


 Por Isabel Oliva Gómez, Pedagoga, Logopeda y Técnico del Ayuntamiento de Barbate, y Fco Javier Camacho Ramos, Psicopedagogo para Escuela de Padres del Ayuntamiento de Barbate

lunes, 8 de diciembre de 2014

¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS?

Como ya hemos comentado, las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de unas determinadas conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en el ámbito social.  

A continuación señalamos las habilidades básicas que hacen posible el desarrollo de la competencia social en niños y niñas.

1.- Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.

2.- Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.




3.- Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.

4.- Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo común.

5.- Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos, emociones, ideas, etc.



 6.- Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y sentimientos propios y controlar los impulsos.

7.- Comprensión de situaciones: capacidad para entender las situaciones sociales y no tomarlas como algo personal, o culparse de determinadas cosas.


8.- Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar alternativas de solución al mismo.


Por Fco Javier Camacho Ramos, psicopedagogo para la Escuela de Padres del Ayuntamiento de Barbate.


lunes, 1 de diciembre de 2014

EDUCACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales constituyen una de las áreas prioritarias en el desarrollo social de cualquier persona, su aprendizaje está condicionado por las experiencias vividas, el entorno en el que nos movamos y los modelos que nos rodeen, ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia en distintos contextos sociales, principalmente en el seno de la familia.

De esta forma, podemos definir las habilidades sociales como un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de unas determinadas conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en el ámbito social.  

                   

















La importancia de las habilidades sociales radica en que su desarrollo influye en las actitudes y aptitudes de nuestros hijos e hijas en su relación e interacción con los demás.

Por todo ello, es de vital importancia prestar especial atención al desarrollo de las mismas, puesto que son imprescindibles para la adaptación de los niños y niñas al entorno en el que se desarrollan sus vidas, y posteriormente estas habilidades les van a proporcionar las herramientas para desenvolverse como adultos en la esfera social, siendo la base clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como laboralmente.

                                  


ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA:

  1. Se adquieren a través del aprendizaje. No son innatas, los niños y niñas desde el nacimiento aprenden a relacionarse con los demás.
  2. Son reciprocas por naturaleza. Las habilidades sociales, requieren para su desarrollo la relación con otras personas.
  3. Incluyen conductas verbales y no verbales. Es tan importante lo que se dice verbalmente como los que se dice con gestos, acciones, etc.
  4. Están determinadas por el reforzamiento social, tanto positivo como negativo.
  5. Son capacidades formadas por un repertorio de creencias, sentimientos, ideas y valores. Estos son la base de la conducta social. Las personas interpretan las situaciones y deciden la actuación dependiendo de todos estos aspectos.
  6. Están interrelacionadas con el autoconcepto y la autoestima, así que nos vamos construyendo interiormente a partir de dicha relación.
  7. Son necesarias para el desarrollo integral de las personas. La persona se desarrolla y aprende en interacción con los demás.

Por Fco Javier Camacho Ramos, psicopedagogo para la Escuela de Padres del Ayuntamiento de Barbate.

martes, 11 de noviembre de 2014

Escuela Municipal de Padres y Madres

Estimados padres y madres:
Os informamos que el próximo lunes 17 de Noviembre ponemos en marcha el "Taller de Coaching Educativo", que se realizará lunes alternos a las 10:00 horas en las instalaciones de la Casa de la Juventud sita en la Avenida del Mar Nº 58 y dirigida e impartida por D. Antonio Fernández Ligero.
Animaros a participar y solicitar la inscripción que las plazas son limitadas.

Un saludo,

Delegación de Educación
Ayuntamiento de Barbate

lunes, 10 de noviembre de 2014

CONSECUENCIAS DE LA SOBREPROTECCIÓN INFANTIL

Son muchos los factores que influyen en el desarrollo de la dinámica familiar, pero en líneas generales puede ocurrir que estos menores:
  1. Se críen de forma sumisa y completamente dependiente de las figuras de autoridad.
  2. Comiencen a sentirse incómodos ante la mirada y los cuidados de sus padres y se rebelan, generalmente de forma exacerbada, en un intento de buscar su independencia y su lugar.

De esta forma, podemos observar que la relación hijos-padres en una crianza con las características mencionadas suele ser:
  1. De apariencia normal temporal (hasta que algo detona una crisis o cambio).
  2. De apariencia normal permanente (en aquellas familias donde se sostiene de forma forzosa este estilo).
  3. Tensa y conflictiva.

El desarrollo personal y social de los hijos/as criados bajo estas características sería:
  1. Sentimientos de Inutilidad.
  2. Sentimientos de Dependencia.
  3. Falta de iniciativa propia y creatividad.
  4. Alto desinterés por conocer sus talentos y habilidades.
  5. Desconfianza de sí mismo, y falta de seguridad y de autoestima.
  6. Desamor por las necesidades del resto de las personas.
  7. Insatisfacción por cualquier manifestación de ayuda o apoyo, que no sea sobreprotección absoluta.
  8. Cierto nivel de egocentrismo, y deseo de que toda la atención sea para si mismo.
  9. Falta de tolerancia a la frustración.
  10. Carencias afectivas.
  11. Ansiedad, depresión.
  12. Trastornos de la personalidad.
  13. Retrasos de aprendizajes y de habilidades sociales.
  14. No conocen el valor del esfuerzo.

Por Isabel Oliva Gómez, Pedagoga, Logopeda y Técnico del Ayuntamiento de Barbate, y Fco Javier Camacho Ramos, Psicopedagogo para Escuela de Padres del Ayuntamiento de Barbate


martes, 4 de noviembre de 2014

PROYECTO ALFOZ 2014/2015: AULA TALLER

Dentro del Programa de Mejora de la Convivencia Escolar, recogido en el Plan Local en Materia Educativa, el Proyecto ALFOZ lleva realizándose desde el curso escolar 2012/2013 y comienza su tercera edición el 4 de noviembre de 2014 con los siguientes objetivos generales:
  1. Ofrecer una respuesta educativa de calidad a las expulsiones de los alumnos y a los que quieren acceder al Ciclo Formativo de Grado Medio.
  2. Prevenir y erradicar el absentismo escolar.
  3. Favorecer la vuelta al ámbito académico con la superación de las pruebas de acceso al Ciclo Formativo de Grado Medio
  4. Reducir el número de jóvenes con riesgo de abandono escolar prematuro y de inadaptación escolar.

El Proyecto ALFOZ se desarrolla en las instalaciones de la Casa de la Juventud, sita en la Avenida del Mar Nº 58 en horario de mañana de lunes a viernes con un Aula Taller de atención directa.

Está dirigido a dos colectivos bien distintos y conectados entre sí:
  1. Los/as alumnos/as expulsados/as menores de 16 años y familias de los tres I.E.S de nuestra localidad, con expulsiones mayores de una semana, con problemáticas de convivencia y expulsiones reiteradas, en grupos de tres o cuatro alumnos/as como máximo.
  2. Los/as alumnos/as mayores de 16 años y familias matriculados en los I.E.S. de nuestra localidad, que presentan comportamientos disruptivos, manifiestan su intención de abandonar el curso y sus expedientes académicos así lo indican, o que ya está fuera del sistema escolar y deseen prepararse para la prueba de Acceso a Ciclo Formativo de Grado Medio.


El servicio de Aula Taller del Proyecto ALFOZ atendió el curso pasado a 25 menores, todos chicos, con un total de 33 intervenciones, puesto que 6 menores fueron reincidentes, frente a los 18 menores y 28 intervenciones del curso anterior, por lo que podemos decir que aumentó un 38% el número de casos atendidos.

Por Fco Javier Camacho Ramos, Psicopedagogo para Escuela de Padres del Ayuntamiento de Barbate

lunes, 3 de noviembre de 2014

¿QUE ES LA SOBREPROTECCIÓN INFANTIL?

Podemos definir de forma sencilla la sobreprotección infantil como “Proteger o cuidar en exceso”.

Los cuidados que todo niño recibe a través de sus padres son saludables cuando se dan sin excesos, como decía Aristóteles: “La virtud está en el punto medio

La sobreprotección puede ser vista como una forma de amar o querer, pero muchos padres desconocen el daño que les hacen a sus hijos.



Los investigadores que ha trabajado esta temática sitúan las causas de este comportamiento en una gran diversidad de razones, a continuación señalamos las más relevantes:
  1. Padres con una infancia triste que desean entregar a sus niños todo el amor que ellos no pudieron tener.
  2. Niños que son criados de la misma forma que fueron criados sus padres. El “Modelo sobreprotector” se repite.
  3. La comodidad de consentir antes de educar en disciplina.
  4. La sobreprotección también nace de la “culpa”. Muchos padres dejan a sus niños solos en casa y el tiempo que tienen con ellos es para complacerlos en todo.
  5. La ausencia de uno de los padres también origina que sobreprotejan a sus niños. Tener un hijo único, o ser muy mayores también crea mucha inseguridad en los padres, lo cual los lleva a centrar toda su atención en su pequeño.
  6. Miedos.
  7. Falta de tiempo de las familias.

Los obstáculos, las dificultes y las caídas son parte del camino que cualquier persona debe recorrer a lo largo de su vida. Por lo tanto, es fundamental la forma en que aprendamos a enfrentar esos momentos y situaciones. Recordemos que para un desarrollo pleno y saludable, es necesario que el ser humano aprenda a vivir la vida de forma autónoma. Esto quiere decir; a ser capar de enfrentar las situaciones que se le presentan con sus propios recursos y con un apoyo o empujoncito externo, cuando sea necesario. 

Si se pretende que los adolescentes tengan autonomía, los padres han tenido que dar los pasos necesarios para que, desde niños, hayan ido incorporando la importancia de responsabilizarse de las tareas de la casa, de sus estudios y de sus objetos personales. A la vez, se les habrán ido presentando opciones de elegir y, también, se les habrá enseñado a asumir las consecuencias de sus elecciones. O, si se busca que los adolescentes se muestren comunicativos con los padres, se hace preciso haber creado previamente un clima de respeto mutuo, de sinceridad, de confianza, de seguridad, de cariño y de empatía.

Algunos padres piensan que los chicos se responsabilizarán o adquirirán determinadas cualidades cuando se hagan más mayores. La experiencia muestra que tener más edad no garantiza nada. Es más, si un niño debería haber incorporado un valor, por ejemplo, a los tres años, y no lo ha hecho, resultará cada vez más difícil que lo haga a medida que pase más tiempo.

De alguna manera en la adolescencia se recogen los frutos de las relaciones entre los padres y los hijos y del trabajo educativo realizado antes de llegar a la misma. Por tanto, si se quiere una adolescencia con pocos conflictos, al terminar la Educación Primaria, los niños necesitarán, entre otras cosas: estar bien equipados emocionalmente, tener autoestima ajustada, aceptarse tal cual son.


Por Isabel Oliva Gómez, Pedagoga, Logopeda y Técnico del Ayuntamiento de Barbate, y Fco Javier Camacho Ramos, Psicopedagogo para Escuela de Padres del Ayuntamiento de Barbate


lunes, 27 de octubre de 2014

¿COMO AYUDAR A LOS HIJOS/AS EN LOS ESTUDIOS?


Se trata de conseguir en los hijos/as unos hábitos de trabajo y unas técnicas de estudio que les capaciten para aprender a aprender.

El estudio no debe dejarse a su libre elección, necesita de un aprendizaje de métodos y técnicas que por sí solos es difícil de alcanzar.

Algunas pautas favorecedoras del estudio son:

1.      Dele -desde la cuna- ejemplo con su diligencia en el cumplimiento de sus tareas en el hogar. Sus hijos le deben ver realizar sus trabajos con buen humor y prontitud, el buen ejemplo les servirá como la mejor lección.
2.      Desde la primera edad, desde los dos años, imponga al niño alguna "tarea" fácil y que pueda realizar: recoger los juguetes, ordenar el baño, juntar los zapatos.
3.   Aplauda desde el primer año de escuela sus "garabatos". Y comente en voz alta:"que bien has realizado tu tarea". Tomará cariño a la palabra. Buscará su aplauso.



4.  Controle y limite las distracciones significantes. Algunos niños y adolescentes prefieren hacer su tarea mientras están escuchando música o viendo el televisor.
5.   Las escuelas recomiendan que los padres participen en la enseñanza de sus niños. El propósito de la tarea es darles a los niños una oportunidad de practicar lo que han aprendido en la escuela. Usted no debe de tener que ayudarle a su hijo a completar su tarea. Apoye y anime a su hijo, evite la crítica y castigos
Sea positivo cuando su hijo trabaja en su tarea. Cuando se presentan problemas, usted debe comprender el problema y ayudarle a su hijo a encontrar una solución.



6.  Pregunte por la tarea a su hijo, diariamente. Una de las maneras de comunicarle a su hijo que la tarea es importante es preguntándole acerca de su tarea diariamente. Puede ser necesario que usted repase la tarea con él antes de que él comience a hacerla para asegurarse de que él entiende lo que debe hacer. No se siente con él a repasar cada sección de su tarea.
7.     Haga comentarios sobre la claridad y precisión de su trabajo. Cuando el trabajo de su hijo ha sido completado, cuando se lo enseñe, revíselo para ver su precisión y claridad. Si ha realizado una tarea descuidada debe ser hecha otra vez. Si nota algún error, haga que su hijo lo corrija. Para niños más pequeños, enséñeles las partes que están incorrectas y póngase a corregirlo con ellos mismos. A los niños mayores les puede sugerir que haga cambios. Por ejemplo, le puede decir a su niño el número de errores que ha notado en una página o sección sin decirle cual es incorrecta, de esta manera su niño tendrá que encontrar los errores y corregirlos el mismo. Este método le dará práctica para revisar su trabajo.
8.  Cuidar las condiciones en las que estudia, que sea un lugar tranquilo. La habitación debe estar ventilada, con una mesa y silla con respaldo recto, a temperatura suave, con luz natural, si es artificial mejor dos focos, luz del techo, más flexo (luz azul).
9.  Dirigirle y aconsejarle en la planificación y organización del tiempo de estudio. Tener todo preparado antes de sentarse a estudiar. Tener cada cosa en su sitio es importante y da la sensación de seguridad y orden.
10. Instar a utilizar las técnicas de estudio que habrán consolidado en el 3er Ciclo de Educación Primaria (lectura, subrayado, esquema, resumen y memorización).
11. Revisar el trabajo realizado y la asimilación del mismo.
12.Cuidar el ambiente personal: el sueño, según la edad, es recomendable un número de horas que oscila entre ocho y once horas, dormir menos influye la capacidad para el estudio. La comida debe ser equilibrada. El ejercicio físico facilita el equilibrio necesario y la capacidad de rendimiento que es indispensable para el estudio. La postura corporal durante el estudio es muy importante, una postura incómoda lleva rápidamente a un alto grado de fatiga.
13. Transmitir siempre a su hijo/a que las tareas escolares son una responsabilidad suya y que el hacerlos depende de él/ella.
14.  Acordar o negociar un horario para trabajar las tareas y asegurarse de que se cumple.
15. Atender a sus dudas o preguntas, pero no solucionarlas, sino para sugerir alternativas de solución. Estar atento a sus temores respecto a sus capacidades o facilidades para el aprendizaje, ofrezca tranquilidad y seguridad.
16.  Prestar atención a los estilos de aprendizaje que tiene su hijo/a, sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Buscar juntos formas para potenciarlos.
17. Transmitir seguridad y confianza en lo que puede hacer bien. Utilizar la alabanza, el elogio, el refuerzo, el reconocimiento del esfuerzo, etc…
18. Sea un modelo para el aprendizaje de su hijo. La mayoría de niños y adolescentes adoptan los valores de sus padres. Deje que ellos lo vean leyendo. Mantenga materiales para leer en su casa. Hábleles de eventos noticiosos. Llévelos a la biblioteca.

Por Isabel Oliva Gómez, pedagoga, logopeda y técnico de la Delegación de Educación y Fco Javier Camacho Ramos, psicopedagogo para la Escuela de Padres del Ayuntamiento de Barbate.



¿CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS EN LOS ESTUDIOS?

lunes, 20 de octubre de 2014

¿CÓMO Y CUÁNDO APLICAR CASTIGOS? EL VALOR DE LOS PREMIOS

1. ESTILOS EDUCATIVOS:

Para poder llegar a hablar de premios y castigos, debemos reflexionar sobre un punto de partida, de una base en la que asentamos nuestra forma de educar. Esto se conoce como estilo educativo, que se define como la forma de actuar de los adultos respecto a los niños ante situaciones cotidianas, cuando hay que tomar decisiones sobre ellos o resolver algún conflicto. Depende de cómo el adulto interpreta las conductas de los niños, y de la visión que tiene del mundo al que se van a incorporar éstos.


Por ese motivo, existe una tipología de estilos educativos, que condicionarán nuestra forma de entender qué es un castigo y qué es un premio, y por consiguiente modulará nuestra forma e intensidad a la hora de aplicarlos.


Los diferentes tipos de estilos educativos atienden a dos variables muy concretas, el ejercicio de control sobre los menores y la aplicación de cariño, de esta forma tenemos los siguientes grupos:


1. AUTORITARIO:         +control - afecto
2. PERMISIVO:                - control +/- afecto
3. SOBREPROTECTOR: - control + afecto
4. ASERTIVO: Control equilibrado según edad + afecto

Carmen Díaz. Estilos Educativos.

2. ¿POR QUÉ LAS NORMAS Y LOS LÍMITES SON NECESARIOS?

- Dan seguridad y protección.
- Ayudan al niño a tener claros determinados criterios sobre las cosas porque son una referencia.
- Enseñan al niño a saber renunciar a sus deseos desarrollando su capacidad de aguante a la frustración.

3. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS NORMAS?

Para el aprendizaje de hábitos y conductas adecuadas a su edad.
- Para desarrollar sentimientos de autonomía y seguridad en sí mismos.
- Para sentirse que es guiado en su crecimiento personal (si tengo límites y normas es porque se ocupan de mí).
- Para desarrollar sentimientos de pertenencia a la organización familiar y social.
- Para desarrollar sentimientos de autoestima cuando logra conseguir las metas que las normas o límites le presentan.
- Para desarrollar el autocontrol y la autorregulación.



4. ¿QUÉ ES LO REALMENTE PERJUDICIAL PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO?

1.      Establecer unos límites o normas demasiado estrictas o excesivas.
2.      No ser constante en las normas y límites que se impongan.
3.      No poner ningún tipo de límites a su comportamiento.

5. ¿POR QUÉ ES DIFICIL PONER NORMAS Y CASTIGAR CUANDO SE INCUMPLE?

- Nos asusta defraudarlos.
- No sabemos o no queremos decir “no”.
- No queremos frustrarlos,... ”ya sufrirán cuando sean mayores”.
- Nos preocupa ser considerados autoritarios.
- No queremos que sufran lo que nosotros sufrimos.
- Compensamos la falta de tiempo y dedicación con una actitud indulgente (y culpable)
- Tenemos miedo al conflicto y a sus malas caras.
- Nos da pereza corregir, reflexionar, imponernos…

6. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELIMINAR UNA CONDUCTA:

1.   EXTINCIÓN: consiste en la desaparición de una conducta cuando suprimimos los refuerzos que la mantienen. (ignorar las llamadas de atención, …)

2.   REFUERZO CONDUCTAS INCOMPATIBLES: consiste en reforzar las conductas que deseamos para de este modo reducirse por si sólo misma la incompatible (trabajar en silencio –hablar).

3.   TIEMPO FUERA: apartarlo del contexto donde se manifiesta la conducta a eliminar por un tiempo determinado para que no reciba ningún tipo de refuerzo.

4.    CASTIGO: aplica un estímulo aversivo o desagradable como consecuencia de una conducta negativa,  por ejemplo no ver la tele por no hacer la tarea.

5.   SOBRECORRECCIÓN: va más allá que el castigo porque se trata de exigir que se repare el daño ocasionado, por ejemplo pedir perdón por insultar, limpiar lo ensuciado, Requiere la supervisión constante del adulto.


7. ¿CUÁNDO Y CÓMO CASTIGAR?

  • Solo debería utilizarse si no funciona el refuerzo.
  • Si se aplica debe ser inmediato y proporcionado a la naturaleza de la infracción sufrida. Debemos ser sistemáticos y castigar siempre que aparezca la conducta problema.
  • Debe mostrarse cual es la conducta negativa y qué esperamos que haga el niño/a.
  • El niño/a debe conocer previamente cuáles son las conductas que se van a castigar para que pueda asociar la causa-efecto (normas y límites).
  • La aplicación del castigo no debe alterarnos, no debemos mostrar enfado o ira, porque se asociaría y este aprendizaje se reduciría a chantajes emocionales.
  • No es aconsejable utilizar como castigo poner tareas escolares, la retirada de comida o amenazar con abandono o retirada del cariño, porque se corre el peligro de ocasionar problemas de autoestima e inseguridad.

8. PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICIÓN O AUMENTO DE LA FRECUENCIA DE UNA CONDUCTA.

   a. REFUERZO POSITIVO Y NEGATIVO: El primero consiste en presentar una consecuencia positiva (PREMIO), además de refuerzo social, inmediatamente después de que se presente la conducta que queremos que aparezca o que aumente su frecuencia. El segundo es la retirada de un estimulo o situación desagradable como consecuencia de una conducta.
b. ENCADENAMIENTO: se trata de reforzar los pasos que se deben dar para alcanzar un comportamiento adecuado.
c. CONTRATO CONDUCTUAL: se trata de un acuerdo escrito que debe haberse establecido en torno a una negociación previa donde se especifican las conductas a alcanzar y/o evitar, así como las consecuencias de conseguirlas o no.
dECONOMÍA DE FICHAS: consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante el uso de unas fichas o tarjetas para premiar las conductas deseadas. Las fichas que el alumno va consiguiendo serán luego intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que se han acordado en un principio.

9. EL VALOR DE LOS PREMIOS:

  • No es otro que hacer que aparezca más veces una conducta, por ejemplo recoger el cuarto.
  • Será más efectivo si somos capaces de encontrar un reforzador adecuado.
  • Es preferible utilizar más reforzadores sociales que materiales.
  • Ayuda a expresar reconocimiento y valor a la conducta adecuada del niño, no centrándonos en sólo corregir. De esta forma, ayudamos a formar su autoestima y a desarrollar su autonomía personal.

Por Fco Javier Camacho Ramos, Psicopedagogo para Escuela de Padres del Ayuntamiento de Barbate.


miércoles, 15 de octubre de 2014

PLAN LOCAL EN MATERIA EDUCATIVA

El Plan Local en Materia Educativa es un documento que aglutina todas las acciones que el Ayuntamiento de Barbate pretende llevar a cabo en la localidad este presente curso escolar.

Persigue los siguientes objetivos generales:
  1. Desarrollar Programas y Proyectos de prevención, intervención, coordinación, asesoramiento, formación, promoción y difusión socioeducativos.
  2. Crear unas condiciones en el medio familiar que defiendan el derecho a la educación, sensibilicen a la población y favorezcan unas adecuadas expectativas educativas.
  3. Apoyar al alumnado que se encuentre en alguna situación de riesgo educativo, resaltando las ventajas derivadas de la educación y garantizando el éxito escolar.
  4. Participar activamente con los agentes sociales que componen la Comunidad Educativa.

Se articula en tres grandes programas orientados a desarrollar proyectos de prevención, intervención, coordinación, asesoramiento, formación, promoción y difusión socioeducativos. El medio familiar, el alumnado y los agentes sociales son los tres ejes sobre los que pivotan estas acciones.

El primer programa está orientado a la Intervención Educativa con alumnos de Primaria y Secundaria. Conoce tu Ayuntamiento, la Participación del alumnado en el desarrollo de la ciudad, Actividades Extraescolares y Escuelas Artísticas y la Escuela de Verano, son algunos de los proyectos que se contemplan.

El segundo programa está orientado a la Formación de las Familias y comprende la Escuela Municipal de Padres y Madres y la coordinación con las AMPAS y FLAMPA.

La oferta se completa con el tercer programa que recoge varias actuaciones dirigidas a Mejorar la Convivencia Educativa: Premios a la Educación y Convivencia, Intervención en Consultas Educativas, intervención en materia de Absentismo Escolar e Intervención Socioeducativa con el Aula Taller.

Por Fco Javier Camacho Ramos, psicopedagogo para Escuela de Padres del Ayuntamiento de Barbate




jueves, 9 de octubre de 2014

Introducción

La Delegación de Educación del Ayuntamiento de Barbate en el curso escolar 2007/2008 puso en marcha la primera Escuela de Padres y Madres con el lema de “Aprender para Educar”, y con la finalidad de ofrecer orientaciones y directrices de pedagogía práctica que ayuden a resolver y afrontar los problemas derivados de la relación con los hijos/as.

Nadie nace educador, tiene que aprender a educar. El educador no nace, se hace en la propia experiencia y en la experiencia del otro.

Estamos de acuerdo en que los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos/hijas. Pero también somos conscientes de las muchas dificultades que puede presentar dicha educación. Nadie enseña a ser padres o madres. Por eso, vamos a intentar, aportar nuestro granito de arena en esta difícil y ardua labor de la educación de nuestros hijos e hijas.

La educación comienza en la cuna y nunca termina. Cada niño/a necesita que nos adaptemos a su edad cronológica y madurativa. Para ello es necesario conocer cada una de las etapas evolutivas por las que pasa el ser humano.

La finalidad de esta Escuela de Padres y Madres es dar recursos y ofrecer orientaciones y directrices de pedagogía práctica que ayuden a resolver y afrontar los problemas derivados de la relación con los hijos/hijas.

Esperando que esto redunde en una mejora en la difícil tarea de educar, esperamos que os ayuden los contenidos de este blog, os saludamos afectuosamente.

Estrategias motivantes para los hijos/as.

·   Comenta con los niños sobre distintas experiencias de personas que conozcas (deportistas, artistas, ingenieros, periodistas, etc.) qu...