lunes, 7 de mayo de 2018

Estrategias motivantes para los hijos/as.


·  Comenta con los niños sobre distintas experiencias de personas que conozcas (deportistas, artistas, ingenieros, periodistas, etc.) que hayan tenido éxito. Esta es una manera de que los niños dimensiones que sus esfuerzos muchas veces tendrán su recompensa.

·  Fíjale objetivos tanto de corto plazo, como de largo plazo. Cuando se fijen objetivos de largo plazo, como por ejemplo pasar lenguaje con nota 6, escríbanlo y pónganlo en un lugar visible. Esto hará que el niño visualice el logro de esta meta.

·   Debemos reconocer y premiar el esfuerzo y los éxitos obtenidos. Frases tan simples como “lo hiciste muy bien, estoy orgullosa de ti”, pueden ser palabras muy importantes para un niño.

·    Si tu hijo te entrega alguna nota que no es la esperada, aliéntalo a que siga adelante y dile que confías en sus capacidades. Nunca cometas el error de comparar el desempeño del niño con algún hermano o pariente que tenga mejores resultados que él, con frases como “tu hermano en tu curso tenía muy buenas notas”. Recuerda que todos los niños tienen distintas capacidades y sus procesos de maduración también son distintos.



·      Si le ofreces un premio por algún logro, que este sea de interés del niño. Es mejor varios premios pequeños por logros de corto plazo. Para que estos premios no se hagan una costumbre, ofrécelos en los casos que quieras que tu hijo cumpla con alguna tarea que realmente le cueste, una vez que se acostumbre a hacerla, ponerle nuevos objetivos.

·          Nunca hagas comentarios en público sobre el bajo rendimiento del niño. Lo único que lograrás con esto es que el niño se sienta humillado y enojado con los estudios o el colegio.

·         No es bueno que los niños escuchen que los padres criticar la forma de enseñar de los profesores o que lo que estudiaron cuando niños no les sirvió para nada.

·         Es bueno que los niños vean a los padres comprometidos con el colegio, es decir, que vayan a las reuniones de apoderados, que participen de las actividades del colegio, que colabore con los profesores en lo que pueda, etc. Esto hace que tu hijo sienta que te preocupas por él y que lo que se relaciona con el colegio es importante para ti, recuerda que el ejemplo es muy importante para el desarrollo de los niños.

·         Los niños siempre aprenden más por lo que ven en sus modelos de referencia (normalmente padres) que por las instrucciones verbales que reciben de los mismos.

·         Dar ejemplo. Cómo puedo pedirle que lea un libro, que haga sus deberes, que se esfuerce, si nunca me ha visto coger un libro y disfrutar de su lectura y además se lo recuerdo tumbado en el sofá bebiendo una cerveza. Aunque el padre pueda alegar en su defensa que él ya ha trabajado y ahora se merece un descanso, de poco servirá si queremos motivar a nuestro hijo hacia el esfuerzo. 

·       Decir lo feliz que se siente de poder ayudarlo y lo importante que significa para nosotros verle hacer los deberes o estudiar.

·         Dar el mensaje de que estamos con él en su esfuerzo.

Por Isabel Oliva Gómez, Pedagoga, Logopeda y Técnico del Ayuntamiento de Barbate.



















lunes, 2 de abril de 2018

Apoyo a la transición de Primaria a Secundaria


     La transición de primaria a secundaria es de las más significativas para el niño en edad escolar. Uno de los cambios característicos del paso de 6º curso a 1º ESO es la “repentina” desmotivación hacia la tarea de estudiar, pues las asignaturas aumentan en cantidad y complejidad. El aumento del número de profesores…


  Motivar a un adolescente para que estudie es de las cosas más difíciles con la que los padres se enfrentan en la educación de sus hijos. Por una simple razón: estudiar es MUY ABURRIDO y más si no sabes cómo hacerlo. Otro factor que afecta especialmente a la falta de motivación hacia el estudio es la dificultad que tienen los adolescentes a la hora de valorar las recompensas a largo plazo. Y estudiar,  es una carrera de fondo, no de velocidad; y los frutos los recogemos, en ocasiones, DEMASIADO TARDE.

¿Cómo plantear la necesidad de que estudie?

A.   “Por qué estudiar”

         En este tema tenemos que ser directivos y firmes. Le explicamos a nuestro hijo que la vida no es sólo juego. Todo lo que uno posee o hace (ropa, móvil, ordenador, ir al cine…) ha costado un esfuerzo PREVIO por parte nuestra, un dinero y horas de trabajo. Él no tiene que buscarse la vida aún, pero sí tiene EDAD para empezar a descubrir que en un futuro no muy lejano, para disfrutar de las cosas materiales y experiencias de ocio tendrá que ganar dinero y que para ello deberá trabajar. Y su trabajo AHORA es, precisamente, estudiar. Aunque a su vez, le hacemos ver que el tiempo no es SÓLO obligaciones, sino que tras el duro esfuerzo vienen las recompensas y el descanso merecido; por lo que también tendrá momentos de ocio que se le respetarán si cumple con su OBLIGACIÓN. Esto se puede extrapolar al tema de las tareas y responsabilidades en el hogar. En casa vivimos todos y TODOS tenemos que echar una mano (dentro de nuestras posibilidades y edad, por supuesto).

B.    “Para qué estudiar”

    Evidentemente para tener oportunidades de empleo. Esto no es sencillo de inculcar y requiere una labor paralela de orientación vocacional, porque si le preguntas a un adolescente por cómo se ve dentro de 20 años seguro que responde que la vida le sonreirá, y ganará dinero de sobra casi sin hacer nada. Desmontar esta fantasía con ejemplos cercanos (conocidos que no tengan trabajo porque no están suficientemente formados o que tienen que trabajar en algo que no les gusta porque ahora te piden carrera, máster e idiomas para ser “mileurista”), puede ayudar a que toquen un poco los pies en la realidad. Y ayudarle a descubrir sus habilidades e intereses por temas a los que se podría dedicar laboralmente dentro de unos años es un buen comienzo para que le encuentre sentido a la ardua tarea de estudio.

     El adolescente funciona, muchas veces con premios. Buscad reforzadores, algo que desee con todas sus fuerzas: salidas el fin de semana con amigos, dinero, móvil, clases de padel…  y “jugad” con ellos como premios por el esfuerzo realizado (incluso aunque los resultados no sean sobresalientes). Y no os olvidéis de ofrecer cariño, tanto en los premios como en la retirada de los mismos pues las expresiones de amor hacia vuestro hijo NUNCA deben emplearse como moneda de cambio.

Por Isabel Oliva Gómez, Pedagoga, Logopeda y Técnico del Ayuntamiento de Barbate.

lunes, 5 de marzo de 2018

La motivación

   No tiene interés. Le da todo igual. Es una batalla diaria comenzar a hacer los deberes con él.  Se distrae constantemente. Se olvida de apuntar los deberes.

   Tendremos tantas soluciones como niños haya, ya que cada uno de ellos presentará sus propias peculiaridades y circunstancias.

    Un niño con un buen potencial de aprendizaje y una baja motivación tendrá malos resultados, haciéndose esto más evidente a medida que el niño se hace mayor ya que dependerá de más trabajo y horas de estudio. No obstante un niño con un potencial de aprendizaje normal o ligeramente bajo, pero con una alta motivación probablemente sacará adelante los cursos. Ejemplo los superdotados fracasados.

   Si hay sospecha de cualquier dificultad en el aprendizaje, paralelamente a motivarle en sus deberes, deberíamos efectuar una evaluación para detectar estas posibles dificultades ya que si nos quedamos sólo en motivarle y no somos capaces de darle los recursos y medios que necesita para tal aprendizaje, probablemente no avanzaremos. 

LA MOTIVACIÓN: 

     Lo primero y más relevante a tratar cuando se consulta por “baja motivación” de un adolescente por los estudios, es el origen de esta vivencia (o los factores que se asocian a ello).

Tres aspectos se deben considerar:

1. La motivación se define como el impulso a actuar hacia una meta y SIEMPRE ESTÁ PRESENTE.

2. Lo que varía es HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA MOTIVACIÓN. La motivación se dirige primero a la satisfacción de necesidades básicas (comer para saciar hambre, abrigarse para palear frío) y luego hacia la satisfacción de otras más complejas (buscar afecto, autoestima, ser parte de un grupo, ser reconocido socialmente, etc.).

3. Si no están resueltas necesidades básicas y emocionales, parece ser que la motivación por el aprendizaje queda postergada. En este sentido, antes de asociar la baja motivación por el estudio a factores propiamente escolares, debiese realizarse un análisis sobre la calidad del contexto familiar (ambiente tenso o armónico), disposición de los padres hacia el aprendizaje (expectativas sobre el hijo y grado de apoyo o presión que ejercen, mediante un sistema de premios y castigos) y desarrollo del autoconcepto académico del alumno (saberse capaz aumenta la motivación mientras que una baja autoestima en este ámbito o reales dificultades serán una variable interviniente).

   La verdadera motivación, a la que debemos apuntar en nuestros hijos, es la motivación INTRÍNSECA, es decir, la que viene dada desde ellos y no la que “aparece” por mecanismos como premios o sanciones (ambos externos).  Si vuestro hijo se queda en el “yo estudio porque me lo dicen mis padres y no porque yo quiera” no habrá muchos avances.

CUANDO APARECE ESA DESMOTIVACIÓN:

     Hay niños que siempre les ha costado avanzar y, por tanto, pueden haber desarrollado un cierto desinterés por algo que les cuesta más que a sus compañeros y esto les produce baja motivación.

      El niño que baja repentinamente en sus calificaciones escolares en un momento dado puede señalarnos la intrusión de factores externos. Estos pueden ser de tipo familiar (problemas económicos, rupturas matrimoniales, etc.) pero también intra-escolares. A veces nos encontramos con niños que son víctimas fáciles de otros compañeros o incluso algunos que deciden bajar de notas para ser mejor aceptados en el grupo.

Por Isabel Oliva Gómez, Pedagoga, Logopeda y Técnico del Ayuntamiento de Barbate.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Programa de Entrenamiento Pedagógico


   El pasado día 31 de enero continuamos con el taller de entrenamiento pedagógico en el IES Vicente Aleixandre de nuestra localidad. Durante esta sesión se atendieron una serie de cuestiones que se analizaron y debatieron.

     Se especificó que estábamos en un taller y no en un ciclo de charlas, donde las familias se pueden formar para enfrentarse con las herramientas adecuadas a los problemas que surgen en el día a día en lo que respecta a las relaciones con sus hijos/as.

Son datos estadísticos verificados que cada vez los padres y madres recurren con más asiduidad a los psicólogos y psiquiatras dado que se encuentran agobiados y sin estrategias para enfrentarse a la educación de sus descendientes.

     Se recalca que los primeros que tienen que cambiar en la mayoría de las ocasiones son los propios padres y madres para mejorar la calidad de vida de toda la familia; se establece como finalidad enseñar a los hijos e hijas a que aprendan a pensar por sí mismos y sobre todo fomentar la motivación intrínseca, es decir que los niños y niñas estudien porque se sientan a gusto aprendiendo.

     Crear hábitos adecuados es un reto magnífico para las familias, cada persona es diferente y los padres y madres no se pueden cansar de sembrar para recoger antes o después buenos frutos. No hay edad para comenzar desde que nacen y a partir de los 12 meses el niño integra el “no” por lo que se puede comenzar a instaurar los límites. Las consecuencias son proporcionales a la edad y no se debe confundir consecuencias con castigo.

  Se propone a los asistentes que piensen como poder cambiar los castigos y partes en la educación secundaria.

   En una ronda de preguntas sobre los objetivos que cada uno de los asistentes tienen con este taller se establecen los siguientes:

1.      Extraer todo el potencial que como padre/madre tiene para que sus hijos/as muestre su esencia, sus talentos, lo único especial que posee todo niño/a.

2.      Comprender el verdadero impacto de la escucha activa o empática y sus beneficios, mejorando así la comunicación con sus hijos/as llevándola a un nivel profundo y eficaz.

3.      Adquirir consciencia y autoconocimiento, conocerse mejor cada uno, conocer mejor a los hijos /as y que él o ella se conozca cada día más.

4.      Descubrir el poder de la curiosidad y practicar las preguntas potentes.

5.      Aprender a utilizar el poder del reconocimiento, el refuerzo y el respaldo.

6.      Distinguir las creencias posibilitadoras y aquellas que nos limitan y sabotean.

7.      Aprender a co-crear con los  hijos/as una relación segura y plena basada en la confianza, la alegría, la responsabilidad y el compromiso.

8.      Identificar y poner nombre a las emociones para reconocerlas y legitimarlas. Y una vez identificadas aprender a procesarlas correctamente para acompañar a los hijos/as

  Queda claro que todos los asistentes quieren  ayudar a sus hijos e hijas  para que den lo mejor de sí mismo.

 El miércoles próximo la temática abordar será “Castigos y consecuencias”
 
Dirigido por D. Antonio Fernández Ligero.
Coach Educativo, Deportivo y Personal.
 
 

lunes, 5 de febrero de 2018

NIÑOS/AS OBEDIENTES VS DESOBEDIENTES

A grandes rasgos, podemos decir que un/a niño/a totalmente obediente es un niño/a que se ha dado por vencido/a. No muestra interés en mostrarse como es el mismo o ella misma. Sólo logra satisfacción sometiéndose a los demás. Es un buen subordinado/a. Cuando crezca será un adulto/a pasivo/a carente de todo impulso, de imaginación e iniciativa.

Por el contrario, un/a niño/a que siempre se porta mal, es un/a niño/a que no ha aprendido a posponer su gratificación, no puede renunciar al placer inmediato en espera de una satisfacción mayor que puede lograr a través de medios socialmente aceptados. Con frecuencia estos niños y niñas han crecido en un ambiente que no les brindó nunca satisfacciones suficientes como para permitirles aprender a controlar sus impulsos en espera de una gratificación mayor, diferida. O sea que para que su hijo o hija pueda tolerar la frustración debe aprender que obtendrá cierta satisfacción por hacerlo.



¿Qué podemos hacer si nuestro hijo/a es siempre desobediente?

Para empezar, indagar las razones que originan esa mala conducta. Identificar con claridad el problema para poder resolverlo (escasa atención de los padres, padres que  aspiran a la perfección, privación al niño/a de satisfacciones y privacidad cuando no cumple con exigencias desmedidas, celos por el nacimiento de un hermano/a, etc).

Un niño/a tratado con indiferencia o exigencias desmedidas es normal que se muestre desinteresado, carezca de motivaciones y se porte mal constantemente. No importa lo bien que se pueda portar o lo logros que pueda obtener, nada se le reconoce.

Los niños/as que siempre hacen lo opuesto a lo que se les pide.

Esta actitud de los niños/as encubre un mensaje. Nos está pidiendo indirectamente que se interese más en él o ella. La conducta de oposición persistente es en el peor de los casos un intento de contrariarla y en el mejor de los casos un medio para llamar su atención.

El intento de contrariarla es la expresión más directa de la hostilidad y el resentimiento del niño/a. A veces el niño/a miente, roba o actúa con falsedad no por las dudosas recompensas que puedan significarle estas acciones, sino por el solo hecho de portarse mal. En general, un niño/a que manifiesta crónicamente estas conductas está pidiendo a gritos que le presten atención.


Por Isabel Oliva Gómez, pedagoga, logopeda y técnico de la Delegación de Educación y Fco Javier Camacho Ramos, psicopedagogo para la Escuela de Padres del Ayuntamiento de Barbate.

lunes, 15 de enero de 2018

NUTRICIÓN INFANTIL

Una buena nutrición en el niño no es sólo conseguir un crecimiento y desarrollo adecuado, sino que también consiste en evitar carencias nutricionales y prevenir enfermedades que en el adulto suelen estar relacionadas con la dieta, como son la obesidad o la diabetes. Es por ello que alimentarse bien es la base de un buen crecimiento y también de una buena conducta alimentaria para el resto de la vida.

Durante la digestión, los alimentos se transforman en nutrientes aportando la energía indispensable para el buen desarrollo de los niños. El rápido crecimiento durante el primer año de vida y su continuidad hasta el final de la adolescencia, conllevan unas necesidades nutricionales superiores a las de cualquier otra época de la vida.






La enseñanza de una correcta alimentación desde la niñez, con el transcurso del tiempo genera hábitos alimentarios que acompañan al sujeto durante toda la vida.

Fundamentalmente, una alimentación correcta es aquella que: 
  • Es variada: debe estar compuesta por los cinco grupos de alimentos de la pirámide alimenticia.
  • Es suficiente: su cantidad debe estar en función con el período de la vida, la actividad física y el trabajo que desarrolla el sujeto.
  • Está bien distribuida: debe realizarse con intervalos variables y no menos de cuatro comidas al día.



En definitiva, una dieta sana y equilibrada para un niño debe estar constituida por alimentos variados y adecuados a la edad, gustos, hábitos y actividad física e intelectual del mismo. Las siguientes pautas pueden contribuir a darle una dieta saludable y nutritiva a su hijo:
  • Ofrézcale cinco porciones de fruta o verduras por día.
  • Prefiera las fuentes saludables de proteínas, como carnes magras, nueces o huevos.
  • Sirva panes integrales y cereales porque son ricos en fibra.
  • Hornee, ase o cocine al vapor los alimentos en lugar de freírlos.
  • Limite las comidas rápidas y la “comida basura”.
  • Ofrézcale agua y leche en lugar de zumos de frutas con azúcar y refrescos.

Por Noelia Bermúdez Benítez, Psicóloga para la Escuela de Padres y Madres del Ayuntamiento de Barbate

lunes, 4 de diciembre de 2017

El miedo


El miedo es una emoción que se experimenta a lo largo de la vida. Ayuda al niño a evitar situaciones peligrosas. Algunos autores llegan a definirlo como la niñera o el ángel de la guarda para los niños. 
El miedo es el guardaespaldas del niño, que estudia por miedo a suspender, que se prepara la exposición de la clase por miedo a hacer el ridículo, que se asoma con precaución a un precipicio por miedo a despeñarse o que busca la protección de los padres cuando es pequeño.
Sentir miedo ante el peligro es saludable, porque evita correr riesgos innecesarios. Es una emoción desagradable, aunque necesaria para la supervivencia. 
Todos los niños tienen miedo en algún momento aunque es variable en función de la edad y algunos niños son más miedosos que otros. 

Miedos de cada edad: 
  1. Lactantes: Miedo a los ruidos  y a partir de que se desarrolla el apego, el miedo principal es la separación de sus seres queridos y que se acerquen personas extrañas. 
  2. Niños de 2 a 4 años: Animales, máscaras o personas disfrazadas, miedo a la oscuridad.  Hacia los 4 años pueden empezar las pesadillas
  3. Niños de 5 a 6 años: Miedo al daño físico, empiezan a temer que monstruos, animales u otros seres imaginarios les muerdan o les coman. A veces aparece el miedo a los espacios abiertos o muy concurridos. 
  4. Niños de 6 a 8 años: Miedo a lo invisible, es decir sombras, fantasmas y ladrones. Al final de esta época también aparece el miedo a la muerte. 
  5. Niños de 9 a 12 años: Miedo a las grandes catástrofes (incendios, accidentes), a las enfermedades graves. También pueden temer la separación de los padres y aparecen los miedos relacionados con el colegio (repetir curso, etc) 

 ¿Cómo podemos los padres ayudar a nuestros hijos a superar el miedo?
  1. Para vencer al miedo, hay que hacerle frente. 
  2. En lugar de sobreproteger al niño, hay que animarle para que poco a poco y sin forzarle enfrente su miedo. El miedo se siente de forma involuntaria. Por tanto, no hay que ridiculizar, ni reñir, ni castigar al niño porque no se atreva a hacer algo que le asusta.  
  3. Hay que alabarle y felicitarle por cada pequeño acto de valentía que realice. 
  4. Tenemos que entender que el miedo es algo natural, sobre todo en los niños. Al cabo de un tiempo se va por donde ha venido. 
  5. Tampoco hay que obligarles a enfrentarse a lo que les asustaAunque si con nuestro apoyo y protección se sienten más valientes, hay que animarles. Si el niño no quiere que le coja el rey mago pero se atreve a saludarle desde nuestros brazos, estupendo. 
  6. No debemos utilizar sus miedos para controlarles. Decirles "como no te portes bien me marcho y te dejo solo", es cualquier cosa menos un buen recurso educativo. 
  7. Procuraremos no contagiarles nuestros temoresSi nos asustan los perros, sería bueno que el niño estuviese acompañado por otra persona que le inspire seguridad cuando nos encontremos con uno. 
  8. Para ayudar a nuestro hijo ante sus miedos  lo mejor es el diálogo. Habría que encontrar un punto medio entre ser muy permisivo y ser muy rígido ante los miedos del niño. Ignorarlos o burlarse suele ser contraproducente. Dar explicaciones lógicas y razonables parece ser la mejor estrategia. 
  9. También recomendaría no asustar a los niños innecesariamente con brujas, hombres del saco,  con el médico… 
  10. Los cuentos facilitan el contacto con el miedo en los primeros años, son una forma de vivir y compartir estas emociones para que en la vida real asusten lo menos posible.  

¿En qué casos puede necesitar un niño apoyo psicológico para superar sus miedos?

Siempre que el miedo altere el estilo de vida cotidiano del niño y repercuta negativamente en su desarrollo personal, ambiente familiar, rendimiento académico o relaciones sociales. Por ejemplo, el intenso miedo a separarse de los padres puede ser una gran fuente de frustración porque impide al niño irse de excursión o a los padres irse de viaje. Puede también afectar negativamente a la calidad del sueño de la familia porque el niño se despierta asustado por la noche y exige que los padres duerman con él. Visitar al médico.

¿Son los mismos los miedos de las niñas y de los niños?  

 Las niñas presentan más miedos que los niños. De la misma manera, en la vida adulta las mujeres padecen más fobias específicas que los varones. Las diferencias de género son biológicas y socioculturales. El sexo determina ciertas características físicas que han hecho que los varones demuestren conductas más valerosas.

Por Isabel Oliva Gómez, Pedagoga, Logopeda y Técnico del Ayuntamiento de Barbate.


Estrategias motivantes para los hijos/as.

·   Comenta con los niños sobre distintas experiencias de personas que conozcas (deportistas, artistas, ingenieros, periodistas, etc.) qu...